Mi camino en la descentralización
Siempre he pensado que el camino hacia una mayor independencia digital, hacia la descentralización y el uso de alternativas más respetuosas, es un proceso. Un camino largo y, no nos engañemos, a menudo lleno de pequeñas piedras. Cambiar las herramientas que usamos cada día, especialmente aquellas a las que estamos muy acostumbrados, genera una fricción inevitable. No existen los clones perfectos, cada aplicación o servicio tiene su filosofía, sus prioridades, su manera de funcionar... y adaptarse lleva tiempo y esfuerzo.
Y yo, a pesar de mi apuesta convencida por Linux en el escritorio y mi interés constante por el software libre, no soy inmune a esta realidad. Miro a mi alrededor y me doy cuenta de hasta qué punto los grandes ecosistemas tecnológicos, especialmente los de GAFAM, se han colado en mi rutina. Hay servicios que uso a diario, algunos por comodidad, otros casi por necesidad impuesta, y de los que, sinceramente, dependo más de lo que me gustaría admitir.
Ya sea por un deseo de mayor privacidad, por principios éticos o simplemente por el afán de explorar y no depender de unos pocos gigantes, siento que necesito reducir esa dependencia. Pero para empezar a cambiar algo, primero hay que entender bien dónde se está. Así que he decidido hacer algo un poco incómodo:
Mi ecosistema actual, sin filtros
He intentado plasmar de forma clara y sin trampas qué servicios y aplicaciones forman parte de mi día a día, tanto en el ordenador de casa (con mi querido Debian) como en el móvil (con iOS). He puesto solo lo que uso de forma recurrente, casi a diario. Y la verdad es que verlo así, negro sobre blanco, impacta un poco:
Escritorio | Móvil | |
---|---|---|
Sistema Operativo | Debian Linux | iOS |
Navegador | Firefox | Safari |
Vídeo | YouTube / Jellyfin | YouTube |
Redes Sociales | X, Mastodon, Instagram | X, Mastodon, Instagram |
Musica | Youtube Music | Spotify |
Notas | Keep | Keep, Notas de Apple |
Mapas | Google Maps | Google Maps / Waze |
Calendario | Google Calendar | Google Calendar |
GMail / Tuta | GMail | |
Almacenamiento | Google Drive | Google Drive / iCloud |
La sombra de Google es, sin duda, alargadísima. Domina muchas categorías clave en mi día a día. Y en el móvil, la combinación de iOS con los servicios de Apple y los propios de Google crea una dependencia doble bastante fuerte. Sí, hay puntos donde ya uso alternativas que me gustan (Firefox, Mastodon, Tuta, Jellyfin...), pero los uso más en el escritorio, con mi teléfono dependo en mayor medida de estas empresas.
¿Y ahora qué? Trazando un camino
Ver este "mapa" es el primer paso. Ahora toca pensar en los siguientes. La idea no es hacer un cambio radical de la noche a la mañana, porque sé que eso lleva a la frustración y al abandono. Mi plan es ir explorando alternativas poco a poco, sin agobios.
Quizás empiece por buscar un sustituto para las notas o para la música, que son servicios que uso muchísimo y donde un cambio, aunque sea costoso al principio, podría tener un gran impacto en mi día a día y en reducir mi dependencia de Google o Apple a corto plazo.
Soy consciente de que no será fácil. Cambiar herramientas tan arraigadas en mi rutina diaria implicará investigar, probar, adaptarme a nuevas interfaces, quizás perder alguna funcionalidad cómoda... la famosa "fricción". Pero también lo veo como una oportunidad para descubrir nuevas herramientas interesantes y, sobre todo, para ser más dueño de mi entorno digital. Ya veremos hasta dónde llego.